A blog as expression of a perspective and take on international issues, most specially human rights, conflict situation and other topics worthy of interest and action.
Onada expansiva aims to be a catalyst for internationalist discussion on current issues with our own research and contributions from any other source.
Onada expansiva will be publishing in Catalan, English, Spanish and French.You can also follow us at @OnadaExpansiva
Está disponible en la
sección Reports/Informes/Recursos "La Justicia Privatizada. El Estado español y los mecanismos de resolución inversor-Estado” elaborado por Beatriz Plaza y Pedro
Ramiro (@pramiro_) del Observatorio de Multinacionales de América Latina (OMAL @OMAL_info) y editado
por Ecologistas en Acción. El informe analiza
los resortes jurídicos, especialmente los mecanismos de resolución de
controversias entre Inversores y Estados, que permiten a empresas
transnacionales y otros actores privados limitar y coartar las acciones de los
poderes públicos, en ocasiones incluso en detrimento del interés común.
Destacar como acuerdos como TTIP, el CETA y el TiSA incorporan dichos mecanismos de resolución de
controversias. Adjuntamos el resumen ejecutivo con hyperlinks a instituciones y
casos relevantes e información de contexto.
¿Será que es posible
que las compañías multinacionales puedan llevar ante la justicia internacional
a Estados soberanos cuyas políticas puedan tener un efecto restrictivo sobre
sus beneficios y sean contrarias a sus intereses privados? Y tanto que sí: esa
es, precisamente, la función que desde hace varias décadas cumplen los
tribunales de arbitraje como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
relativas a Inversiones (CIADI).
Disponible para descargar en la pagina de Rebelde Muleel documental Apaga y Vamonos dirigido por Manel Mayol y producido por Andoliado Producciones. Ofrece una perspectiva singular sobre el impacto de grandes proyectos de infraestructura (en este caso, una represa) sobre los territorios ancestrales de pueblos indígenas en este caso el pueblo Mapuche; ilustra asimismo el comportamiento depredador de las transnacionales a menudo detrás de tales proyectos, en el particular la compañia Endesa asi como la complicidad de gobiernos locales. Como señala Cinereverso: "En este filme se retrata con aguda libertad otro colonizador vestido
con ropaje de emprendedor, la multinacional Endesa. Se denuncian los
atropellos cometidos por esta empresa que ha expoliado una gran zona
ecológica y cultural de la gran nación chilena. Sepultado bajo las
“aguas de la prosperidad y el desarrollo”, han quedado mutiladas la
historia y las tradiciones de varias generaciones del pueblo Mapuche,
ejecutado en nombre de la economía y el gran capital. Esta pieza cinematográfica retrata con un exquisito acabado –desde la
sobriedad y la lucidez de los tiempos-, el entramado de una operación
fraudulenta éticamente inaceptable por esta multinacional, con la
complicidad del ex presidente de Chile Eduardo Frey"
En el mundo anglosajón se
conoce como “puertas giratorias” al fenómeno por el cual se produce una
circulación sin obstáculos de altos cargos entre los sectores público y
privado. Estos movimientos se producen en un sentido y en otro, es
decir, desde las instituciones públicas a las EMPRESAS TRANSNACIONALES
y viceversa. Y se están produciendo de forma creciente a nivel local,
nacional y supranacional, constituyendo una muestra más de lo difusa que
es la línea que separa el poder político y el poder económico.